• Bienvenidos al diplomado y cursos online de Guías de Micro.

    Gracias por preferirnos como una herramienta de aprendizaje para el alcance de tus objetivos.

Cursos disponibles

Competencia general de aprendizaje:

Evaluar críticamente y generar una predicción fundamentada de los perfiles de susceptibilidad a los antimicrobianos, mediante la aplicación y el manejo experto de los conocimientos sobre los patrones de resistencia intrínseca en bacilos Gram negativos y cocos Gram positivos de relevancia clínica.

Competencias específicas:

1) Argumentar las ventajas derivadas de la aplicación del conocimiento sobre las resistencias bacterianas intrínsecas en el proceso de tamizaje y selección de terapia antimicrobiana.

2) Clasificar los principales mecanismos de la resistencia bacteriana naturales para comprender su impacto en el perfil de susceptibilidad a los antimicrobianos.

3) Representar y correlacionar la resistencia intrínseca específica en los grupos de Enterobacterales, identificando las implicaciones clínicas de estos patrones, para predecir la susceptibilidad antimicrobiana y orientar la selección terapéutica empírica inicial. 

4) Representar y correlacionar la resistencia intrínseca específica en bacilos Gram negativos no fermentadores, identificando las implicaciones clínicas de estos patrones, para predecir la susceptibilidad antimicrobiana y orientar la selección terapéutica empírica inicial.

5) Representar y correlacionar la resistencia intrínseca específica en los Enterococos, identificando las implicaciones clínicas de estos patrones, para predecir la susceptibilidad antimicrobiana y orientar la selección terapéutica empírica inicial.

6) Representar y correlacionar la resistencia intrínseca específica en los Estafilococos, identificando las implicaciones clínicas de estos patrones, para predecir la susceptibilidad antimicrobiana y orientar la selección terapéutica empírica inicial.

Competencia general:

Interpretar con rigor los informes de cultivos microbiológicos para la correcta toma de decisiones clínicas.

Competencias específicas:

1) Resumir las técnicas de recolección y transporte de muestras microbiológicas, identificando las condiciones idóneas que garanticen la viabilidad y calidad del cultivo

2) Esquematizar los criterios de interpretación de los cultivos, validando la significancia clínica del microorganismo aislado para la toma de decisiones terapéuticas.

3) Seleccionar los métodos de detección más adecuados, considerando el tipo de muestra y el agente patógeno, para identificar mecanismos de resistencia bacteriana.

4) Integrar los datos del perfil de susceptibilidad antimicrobiana con el conocimiento de la resistencia intrínseca de la especie bacteriana, para sustentar decisiones terapéuticas.

5) Interpretar el antibiograma, basándose en patrones fenotípicos.,  para distinguir los mecanismos de resistencia bacteriana más frecuentes.

6) Comparar la patogénesis y los factores de virulencia de los microorganismos de mayor relevancia, para comprender la compleja interacción entre el patógeno y el huésped.

7) Elaborar informes microbiológicos validados, con observaciones precisas y comprensibles, que sirvan como base para la toma de decisiones clínicas.

Competencia general de aprendizaje:

Integrar y aplicar críticamente el conocimiento de los mecanismos de acción de los antimicrobianos para optimizar su escogencia en el tratamiento de infecciones bacterianas y fúngicas.

Competencias específicas:

1) Categorizar las dianas de los agentes antimicrobianos en bacterias y hongos, con el fin de predecir el impacto de cada fármaco sobre la viabilidad microbiana.

2) Correlacionar la estructura básica de bacterias Gram positivas, Gram negativas, levaduras y mohos con los blancos de acción específicos de los antimicrobianos, para fundamentar las diferencias en la actividad y el espectro de estos fármacos.

3) Clasificar y organizar los agentes antimicrobianos basados en la comprensión profunda de sus mecanismos de acción, para optimizar la elección terapéutica y favorecer el uso racional de los antimicrobianos en la práctica clínica.

4) Evaluar los nuevos agentes antimicrobianos incorporados al arsenal terapéutico, determinando su utilidad y rol específico en el manejo de patógenos con perfiles de resistencias complejos.